María de los Ángeles Pais
(Buenos Aires, actualmente vive en el valle de Traslasierra en la provincia de Córdoba.)
Comenzó acercándose a la danza en 1998, fascinada por las posibilidades del cuerpo en movimiento. Completa la Tecnicatura en Coordinación de Grupos con técnicas psico corporales para el desarrollo humano. En Instituto Rio Abierto. Al mismo tiempo que continúa hasta la actualidad investigando diferentes técnicas que indagan sobre las posibilidades del cuerpo, a través de la anatomía vivencial y otros conocimientos sobre la salud, lenguajes de improvisación en danza, danza contemporánea, butoh y tango. En artes visuales se capacita con Mireya Baglietto arte Nubico.
Es Becada en 217/ 2018 por DanceBox en Kobe, Japón para la residencia internacional de 8 meses de duración de danza y coreografía contemporánea.
Alli participa como bailarina durante el montaje, y presentación de trabajos de los siguientes coreógrafos: Kota Yamazaki - Zan Yamashita - Shintaro Hirahara e Ito Chie .
Donde también con asesoramiento de Yokoshi Yasuko. Crea y presenta “privilege of silence ”
Otras residencias de corta duración como: 2019 “video danza” en INAE, Uruguay. 2018Fibutoh enUNIACC, Chile Completa en 2021 la diplomatura en Prácticas Artísticas situadas en Territorio. Experiencias transmediales y performativas. UNA. Diplomatura en Gestión, Producción y Políticas para las Artes Escénicas. UNVM y la Catedra Abierta de danza comunitaria. UNA.
Sus trabajos coreográficos se han presentado en diversos espacios y festivales nacionales e internacionales. KOMOREBI” Coreografía Botánica. FID Córdoba 2022. A room inside mind”, Misch Masch, Linkage Festival. Paseo Nocturno” . FID Córdoba 2020 . “Seres migrantes”, Fukuoka Dance Fringe Festival vol. 12 (FDFF), Corporación Cultural de Recoleta, Santiago - Chile,2013: “Ocean Piece” , Festival BellyFusions, Paris. Desde el año 2003 comparte distintas propuestas de abordaje desde el cuerpo como“ Reencontrar el placer”, “Mujeres en Danza”, “Danza del vientre abordaje sanador” "Practicando Autonomia", etc. Brindado un espacio de investigación, aprendizaje y registro a través de diferentes técnicas psicocorporales y danzas. Ha realizado talleres en Buenos Aires, San Javier, Córdoba, Hiroshima, Tokio, Kobe, Miami, México D.F., Oaxaca,, Nantes, París, Punta del Diablo, Montevideo, Basel.
Bitácora de la Residencia en territorio Huarpe,
donde Omta Samay Pachay Roque Miguel Gil, nos recibió en su casa para compartir saberes sobre su comunidad, Pueblo Nación Huarpe Pynkanta.
Ubicado en el punto tripartito de las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.
Las jornadas cada día transcurrieron entre ceremonias, y charlas con Omta quien nos transmitió eventos singulares , relatos, cantos, rituales y la lucha por los derechos en el territorio y su significado para la comunidad.
Durante esta experiencia vivencial fuimos aprendiendo de la espiritualidad huarpe heredada y transmitida de generación en generación por los pueblos preexistentes a la nación argentina.
Aprendimos durante esta experiencia cuán cercana es esta cosmovisión a nuestra experiencia como artistas que realizamos prácticas vinculadas a la tierra.
Tuvimos también tiempo para indagar en el cruce con nuestras prácticas en reuniones que hicimos con las curadoras de la residencia quienes además nos orientaron en este proceso a través de propuestas y lecturas y entre nosotros los participantes quienes abiertamente compartimos nuestros sentires, procedimientos e inquietudes.
Generando una hermosa comunión de saberes como grupo.
Como dinámica general de la residencia se realizó diariamente la consagración a un elemento. un camino , y cada uno de los participantes fuimos durante el transcurso del día . guardianes de ese elemento.
Guiados por el Omta cada día recibimos y despedimos al abuelo sol con nuestro canto y aprendimos sobre la familia ancestral monte(jarilla macho, jarilla hembra , retama, chañar, algarrobo, pachango, etc ) a través de sus palabras, pero también a través de nuestros sentidos, degustando arropes, comiendo semillas y visitando los árboles o tejiendo la cesta de nuestra vida.
En esta experiencia multisensorial también desarrollamos investigaciones personales donde cada uno de nosotros indago en su poética y entre todos pudimos brindar al Omta y a los colaboradores que fueron parte de esta vivencia, una instalación participativa en el cierre de la residencia.
Día 1 . Camino del fuego.
Fuego es un anciano ancestral a través del cual podemos comunicarnos con nuestros propios ancianos, los abuelos.
La familia es la unidad más importante de la comunidad huarpe.
Los Jóvenes son los guardianes de los elementos:
el hombre protector del del fuego sol , aire , del día y la mujer protectora del agua y de la noche, la luna está dentro de la mujer, el sol dentro del hombre.
Cuando se tiene hijos ya se le puede considerar Anciano.
Cosechamos juntos el junco PICHANA, para la confección del temte , rodamos medano abajo en la primera ceremonia de limpieza.
Día 2 Camino del Aire.
El aire es el primer aliento, el inicio de la vida
El comunicador, el educador, la palabra.
El cuerpo es la cabeza.
Vamos a conversar con un gran algarrobo y con los pájaros.
Cada día somos parte de la espiritualidad vivencial donde todo es mensaje.
LAS ACCIONES SON COLECTIVAS. NADA ES INDIVIDUAL
EN LO INDIGENA, ES TODO COMPARTIDO.
Comenzamos la cestería , el tejido de un "tempte" , es un canasto que reestructura nuestro propio camino, con nuestras elecciones lo volveremos a romper, El tiempo es circular como el canasto, cada manifestación de nuestra vida entrelaza entre los juncos, donde nada es azaroso y cada uno de los juncos que no pueden trenzarse debe ser usado para alimentar el fuego que mantenemos prendido desde que llegamos y que deberá acompañarnos hasta el momento de irnos .
Aunque hay historias como la de "huajerquech" el huarpe fornido que saltaba los cerros, no hay textos propios de la comunidad ya que la transmisión es vivencial y oral , como lo es su lengua, las experiencias vividas en el territorio son transmitidas de generación en
generacion de padres a hijos .
Día 4 : El camino de la tierra.
La tierra es el cuerpo , las manos son creadoras y los pies el contacto con la tierra, cada mañana lavarse los pies, nos conecta nuestro verdadero maestro que es la tierra.
Ese día caminamos en la tarde y en la noche . Realizamos formas colectivas en los ojos de agua secos de la zona, círculos de manos , círculos de pies, caminamos juntos en círculo protegiendo entre todos el rastro de nuestras pisadas.
La tierra es el territorio: La organización territorial pueblo nación preexistente Huarpe Pinkanta , surge para defender al territorio de más de 500 años que ya vienen defendiendo sus abuelos y su bisabuela. Un camino colectivo de la familia a la comunidad.
Día 5: El camino del agua.
El agua es la sangre, de las abuelas que ya han partido , el agua vinculada a la mujer, al los ciclos y a la abundancia.
Cantamos la canción de la luna , marcamos las manos y los pies en ceniza, al atardecer despedimos las ceremonias con la cruz del sur,
Cada día participamos de al menos tres ceremonias, los saludos al sol , el canto de cada elemento, cantos a la tierra, a las semillas, ejercicios para sentir el cuerpo y poder escuchar con él .
Vivimos y aprendimos cómo lograr una comunión con el territorio.
Una gran entrega de parte del Omta y una responsabilidad muy dedicada de parte de la organización Punto de partida.
En esta vivencia inolvidable tuve la oportunidad de indagar en mi inquietudes en relación a conexiones entre la Ecología Queer, la Cosmovisión Huarpe y el Saber Ancestral de las Abuelas. pero también ir mucho más allá de eso, y tomar conciencia de la situación ambiental que se vive en el territorio y la realidad concreta que atraviesa el pueblo huarpe en relación a los recursos necesarios para poder habitar el territorio en la condiciones apropiadas.
Por último con respecto a mis inquietudes originales luego de esta experiencia ( donde la sanación, la creación, la magia y la vida cotidiana no fueron acorraladas ni por el orden, ni la razón o el tiempo lineal) estas fueron completamente desbordadas por nuevos interrogantes, intuiciones y ganas de experimentar en otras direcciones. más allá del tema planteado originalmente . Mi intención es seguir elaborando también otras líneas y poder difundir mi vivencia con mi trabajo.
(María de los Angeles Pais.)